Primera división, general J. A. Roca
Formada por la plana mayor, los regimientos 1, 3, 5 y 11 de caballería de línea; los 1, 2 y 6 de infantería de línea y tres escuadrones de indios amigos. En total: 15 jefes, 80 oficiales y 1838 soldados a los que había que agregar los indios amigos. Contaba con oficiales muy experimentados como los tenientes coroneles Lorenzo Vintter, Teodoro García y el coronel Conrado Villegas.
Foto grupal de Oficiales Superiores: el Coronel Lorenzo Vintter, el Coronel Teodoro Garcia, el General Julio A. Roca y el Coronel Conrado Villegas, estos frente a la carpa Comando, en la Expedición al Río Negro, durante la Campaña al Desierto - Año: 1879.El primer componente de la división salió de Azul en abril de 1879, siguiendo a Olavarría y de allí a Sanquilcó. En la marcha comenzaron a incorporarse las diferentes unidades hasta completar la división. El 29 de abril los expedicionarios ya estaban en Puan donde se unieron las fuerzas al mando del teniente coronel T. García. El 13 de mayo la división cruzó al río Colorado por un punto al que el general J. A. Roca bautizó Paso Alsina.
El 24 de mayo las primeras columnas llegaron a la isla de Choele Choel, objetivo final de la división donde se encontraron con el teniente coronel de Marina Martín Guerrico que venía explorando el río Negro a bordo del vapor Triunfo.
El 25 de mayo se celebró el día de la Patria con una formación. Mientras tanto, a la espera de reunión con las otras divisiones, se comenzó la construcción de un pueblo llamado Nicolás Avellaneda y se mandaron emisarios para intimar la rendición de los caciques Sayhueque y Renque Curá. Dejando una guarnición en Choele Choel, el general Roca reconoció las márgenes del río Neuquén e instaló un fuerte en la zona de Confluencia para controlar el paso que está en la zona y que permitía la comunicación de los salvajes que estaban en territorio argentino con sus pares chilenos. El 17 de junio J. A. Roca retornó a la isla de Choele Choel. Al día siguiente llegó una carta del presidente N. Avellaneda donde decía:
“(…) Con mis aplausos por el éxito soberano de la empresa, por la exactitud de las operaciones, por la perfección de todos los servicios militares, por la constancia infatigable de los soldados y por la pericia de sus jefes, jamás demostrada como en esta ocasión, voy a proponer al Congreso un premio para los soldados, oficiales y jefes de la expedición. Mis felicitaciones y las de toda la Nación (…)”.
Cumplidos los objetivos, a fines de junio el general J. A. Roca regresó a Buenos Aires dejando establecidas las guarniciones y reorganizadas las tropas para proyectar nuevas operaciones contra las indiadas en río Negro y Neuquén.
Segunda división, coronel Nicolás Levalle
Quedó formada por la plana mayor, el regimiento 6 de caballería de línea, el 5 de infantería de línea y un escuadrón de indios auxiliares al mando del cacique Tripailao. Contaba con 8 jefes, 42 oficiales y 402 soldados.
La división debía marchar hasta Traurú Lanquen (cerca de la actual localidad de general Acha en La Pampa) desde donde se realizarían las operaciones principales. El 1º de mayo se inició el avance partiendo de Carhué, llegando el 8 a Salinas Grandes. El 24 se alcanzó el objetivo inicial de Traurú Lanquen. El 11 de junio se produjo el primer combate cuando el teniente coronel Máximo Bedoya batió a los indios matando a 3 de ellos, capturando 30 y recuperando una cautiva. Ese mismo día las fuerzas del sargento mayor Florencio Monteagudo recuperaron otra cautiva y mataron a 3 lanceros, dos de ellos eran capitanejos de Namuncurá (Agneer y Querenal). En otras acciones fueron capturadas 37 familias y recuperados 7 cautivos más.
Las diferentes partidas destacadas reconocieron la región e informaron sobre campamentos abandonados, pero la presencia de salvajes era muy escasa, demostrando la eficacia de las operaciones del año anterior.
Tercera división, coronel Eduardo Racedo
Integrada por la plana mayor, los regimientos 4 y 9 de caballería de línea, los batallones 3 y 10 de infantería y los indios amigos de los caciques Simón, Cuyupán, los de Santa Catalina y un escuadrón de ranqueles. En total: 13 jefes, 83 oficiales y 1256 soldados.
La columna debía avanzar desde Sarmiento y Villa Mercedes (Córdoba) en forma paralela a la división 4 a partir del 10 de abril, haciendo una primera etapa hasta Poitagüé que sería tomado como lugar de base para las batidas posteriores. El objetivo central era terminar con los restos de los ranqueles y llegar a la zona de los contrafuertes andinos para unirse a las fuerzas de la cuarta división. El 18 de mayo la división llegó al punto establecido como objetivo, durante el camino se tomaron 30 indios prisioneros. El cacique Baigorrita huyó hacia el río Salado para procurar cruzar la cordillera y encontrar la salvación en Chile. El coronel E. Racedo envió en su persecución al teniente coronel Roca con 200 hombres y 60 indios auxiliares. Si bien el cacique, una vez más, pudo escapar, fueron capturados 125 indios y rescatados 29 cautivos. De esta forma se aseguró la castigada frontera de las provincias de San Luis, Santa Fe y Córdoba. Las operaciones se repitieron. En total fueron capturados 500 indios y rescatados 42 cautivos.
Cuarta división, teniente coronel Napoleón Uriburu
Compuesta por la plana mayor, el regimiento 7 de caballería de línea, 2 compañías de guardias nacionales, un piquete de escolta y baqueanos, ingenieros y una sección de artillería de montaña con 4 piezas de a 4. Tenía una de las misiones más difíciles, ya que debía operar sobre la cordillera de los Andes, en terrenos de difícil acceso y no reconocidos hasta entonces. Formaba el extremo derecho del dispositivo militar.
El 21 de abril comenzó la marcha desde fuerte General San Martín (Mendoza). El 5 de mayo los primeros hombres llegaron al río Neuquén. Ese día en la actual localidad de Chosmalal el mayor Torres batió a la indiada del cacique ranquel Peyeüeman matando al cacique, a 15 guerreros, tomando 62 prisioneros y numerosos animales. El teniente coronel N. Uriburu dejó una poderosa guarnición con 250 hombres en la confluencia de los ríos Neuquén y Curre-Leuvú (lugar estratégico para las comunicaciones con Chile) y cruzó el río Neuquén para batir a los salvajes de los caciques Purrán y Udalman. El 19 de mayo la división se enfrentó a la indiada del cacique ranquel Painé, capturándolo junto a 61 indios más y matando a otros 6. En un nuevo combate contra los restos de la tribu de Baigorrita, el 14 de junio, fueron tomados 107 prisioneros más. El 27 de junio el teniente Torres batió a 90 guerreros en la zona de Auca Mahuida, matando a 14 lanceros y tomando 111 prisioneros. Al día siguiente el mayor Illescas capturó a otros 60 y mató a 9 guerreros, el teniente Torres capturó a 100 más. A los pocos días cayó prisionero el cacique Cumilao junto a 70 indios, perteneciente a la tribu de Namuncurá. El 29 de junio un grupo de apenas 5 soldados en el paso de la Balsa rechazó a 60 indios que intentaron sorprenderlo. La suerte estuvo del lado de los efectivos del Ejército ya que uno de los primeros disparos mató al capitanejo que los mandaba, causando el desconcierto de los salvajes que se retiraron. El 15 de julio los mayores Illescas y Taboada tomaron 230 prisioneros que huían de La Pampa perseguidos por las otras divisiones. El comandante Aguilar y el teniente Walrond se enfrentaron a indios de Baigorrita, quedando ambos oficiales heridos pero lograron matar a 8 guerreros y tomar varios prisioneros.
Perseguido por las fuerzas del sargento mayor Torres, el temible cacique Baigorrita no se entregó, presentando el combate final el 16 de julio cuando murió luchando junto a 5 guerreros. En los días siguientes se tomaron 100 prisioneros más.
Los resultados de las acciones de la división fueron excepcionales, terminando con el cacique Baigorrita, tomando 700 prisioneros y poniendo fuera de combate a otros 1.000. Estos últimos murieron en combate o, la mayoría, fallecieron una vez prisioneros por una gran epidemia de viruela que se desató y que también afectó seriamente a los efectivos del Ejército.
Quinta división, coronel Hilario Lagos
Formada por el regimiento 2 de caballería y el 7 de infantería. Operó en los antiguos dominios de los ranqueles, proyectándose hacia la actual provincia de La Pampa. Formaba el centro del dispositivo militar. Inició el avance desde Trenque Lauquen el 2 de mayo de 1879. Durante la marcha se desprendieron columnas menores al mando de los mayores Baigorria, Lamela y Peiteado para capturar o batir a los indios escondidos en los montes. El 13 de mayo la columna del teniente coronel Godoy capturó 25 indios y rescató 2 cautivas. El sargento mayor Sebastián Pereyra capturó otros 124 en el paraje de Malal-Huaca, rescatando 6 cautivos y matando 4 guerreros. Durante los sucesivos combates se mataron 12 indios, incluido el capitanejo Lemumier, se tomaron 270 salvajes prisioneros y se rescataron 9 cautivos además de algunos animales robados. Una vez que la columna tomó contacto con las divisiones 2 y 3 se realizaron nuevas acciones que permitieron rescatar 40 cautivos y capturar 705 indios.
Fuente y agradecimiento: deyseg.com - Defensa y Seguridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario