lunes, 11 de agosto de 2025

Base del Ejercito Belgrano II

Nunatak Bertrab, Costa Confin (77º 52'S 34º 37'W)

BASE DEL EJÉRCITO GENERAL BELGRANO II
Después de una actividad ininterrumpida de 25 años, la vieja base General Belgrano fue inactivada. Con la finalidad de continuar los programas científicos y mantener la presencia argentina en la zona, el 5 de febrero de 1979 se fundó la base Belgrano II en su reemplazo. El Ejército estudió cuidadosamente la ubicación y las características del lugar para poder continuar los estudios de atmósfera, auroras y meteorología.
  Fue así que se optó por asentar las nuevas instalaciones en tierra firme. En medio de la inmensa extensión de hielo que cubre esa región, sólo se levantan dos pequeñas masas de granito que emergen sobre la nieve: son los nunataks Moltke y Bertrab, avistados por la expedición de Filchner en 1912.
El lugar más apropiado fue el nunatak Bertrab, de una hectárea de superficie, permanentemente libre de hielo.
  Respecto a las condiciones meteorológicas de la zona, es importante mencionar una particularidad: se encuentra a mayor altura y más al S que la base General Belgrano, pero registra temperaturas menos rigurosas que aquella. Se encuentra a 1.300 km del Polo Sur y se caracteriza por tener 4 meses de noche polar y un día de 4 meses. Durante la noche se observan abundantes "Auroras Polares". La temperatura oscila entre los 5° y 48° C bajo cero.
Los antárticos vieron con beneplácito tener un asentamiento seguro. Desde 1955, los hombres que invernaban en la vieja base General Belgrano, estaban viviendo en el interior de túneles excavados en el hielo, hielo que siempre estuvo moviéndose lentamente hacia el mar y que, como finalmente ocurrió, se transformaría en un témpano tabular de los que marchan a la deriva por el océano Antártico.
 El desembarque de los materiales se realizó desde el rompehielos “General San Martín”, en vuelos de helicópteros con los elementos para edificar, equipos diversos, víveres y combustibles.
La base Belgrano II, quedó instalada al S del mar de Weddell, en el nunatak Bertrab en la costa Confín, Tierra de Coats, en los 77º51’S y 34º33’W. Es la estación argentina más austral.
En su zona de influencia, y como signo de nuestro interés por mantener la ocupación de la Antártida Argentina, existían desde mucho antes dos refugios que se montaron en enero de 1976: el Sargento Ayudante Cisterna y el Aviso ARA Comandante Zapiola.

POBLACIÓN
La dotación promedio de la base es de 20 personas.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
La base cuenta con las siguientes dependencias:
Enfermería Casino Usina principal y auxiliar Parque automotor Taller automotor Laboratorio (LABEL) Depósitos varios Casa principal con 4 módulos Carpintería Radio
Además se encuentra bajo responsabilidad de la misma el mantenimiento y cuidado del refugio Cisterna ubicado en los 77º52’S y 34º19’W.

Fuente y agradecimiento: Fundacion Marambio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario