En el año 1999, el PEN ordenó al Ejército Argentino, abastecer por completo con recursos humanos y materiales a la Base Belgrano II, debido a que en años anteriores, sólo se realizaron Relevos de Emergencia (mínimo de personal y medios) por encontrarse inaccesible la penetración al pack de hielo de la Barrera de Hielos Filchner, por parte del Rompehielos ARA "Almirante Irizar" situación que puso en peligro la existencia de la más austral y emblemática instalación argentina en la Antártida y además, luego de haber asegurado el abastecimiento y total funcionamiento de la Base Antártica Belgrano II, organizar y ejecutar la Segunda Expedición Científica – Militar al Polo Sur, con la finalidad de alcanzar en patrulla terrestre ese punto extremo geográfico antes de la finalización del siglo XX como una muestra de Soberanía, alcanzado primera y última vez en el año 1965 por la República Argentina. Estos dos enormes desafíos pusieron a prueba el alto grado de compromiso y enorme amor a la patria por los integrantes de la Dotación Base Belgrano II del año 1999, exigencias que no encuentra antecedentes en la historia de las campañas antárticas argentinas.
La campaña se inicia con serios inconvenientes ya que al aproximarse a las latitudes más extremas donde se encuentra posicionada la Base BELGRANO ll (latitud 78 º Sur), el buque insignia de nuestra flota antártica, el Rompehielos ARA Almirante Irizar no puede acceder a su posición de descarga debido a la gran acumulación de bloques de hielo y de los enormes témpanos, denominados según los códigos establecidos en el ámbito glaciológico internacional como A23 y B24, el primero con una superficie equivalentes en metros cuadrados al de la Ciudad de Buenos Aires, fenómeno que resultó de enorme interés para la comunidad científica internacional como verdadera muestra del cambio climático mundial. Ante tal dificultad se decidió realizar la descarga en la Bahía Vahsel sobre la barrera de hielo Filcnhner, a 118 km de distancia de la Base Belgrano ll.
Esto impusó descargar la totalidad de la carga desde el rompehielos a la barrera de hielos (180.000 litros de combustible para movimientos y calefacción, la totalidad de los víveres, materiales de construcción, repuestos para motores, insumos de sanidad, etc.,) situación que demandó ejecutar una primera etapa de transporte de cuatro meses hasta la llegada de la noche polar, continuando el movimiento logístico al finalizar ese fenómeno austral.
Fueron muchas las dificultades y peligros que debieron sortear estos hombres al caminar estas gélidas latitudes, propios de estas extremas latitudes. Debieron sortear campos de grietas y en algunos casos caer resignados dentro de esas trampas de hielo, entregándose a la voluntad de Dios. El viento blanco, los congelamientos y los desperfectos mecánicos de los vehículos, fueron factores siempre presentes que nunca impidieron el progreso del canal logístico.
Luego de varios meses de esfuerzos, se alcanzó el máximo nivel de abastecimiento de la Base Belgrano II con respecto a sus últimos años, aspecto que aseguró su futura existencia y permitió iniciar los trabajos para alcanzar una vez más y antes de la finalización de siglo, el Polo Sur Geográfico.
Durante los últimos meses de la invernada se inició el movimiento hacia el Sur en dirección al Polo Sur con la finalidad de conseguir el segundo objetivo ordenado.
El movimiento se realizó mediante el empleo de siete motos para nieve "Yamaha" de 250cc y dos vehículos con orugas tipo camiones y trineos de arrastre modelo Snow Cat.
Luego de más de dos meses de trabajos intensos, la bandera Argentina vuelve a flamear en unos de los puntos más extremos de nuestro planeta.
Desde el punto de vista histórico la descarga de la totalidad de los efectos logísticos en una barrera de hielos, el desplazamiento a una estación científica antártica y posterior ejecución de la expedición al polo sur, no tiene antecedentes dentro de la comunidad antártica internacional.
Estos hechos le valieron una vez más el reconocimiento a nuestro país, como país líder dentro de esta prestigiosa comunidad internacional.
LISTADO DEL PERSONAL DE LA DOTACIÓN 1999
"Expedicionarios del desierto blanco"
ALCANZARON EL POLO SUR GEOGRAFICO EN MOTO DE NIEVE
Eran el entonces:
Teniente Coronel Víctor Hugo FIGUEROA
Capitán Eugenio Nicolás BERNARDI
Suboficial Principal Julio César DOBARGANES
Sargento Ayudante Ramón Rosamel CELAYES
Sargento Ayudante Luis Armando CATALDO
Sargento Primero Juan José BRUSASCA
Sargento Primero Daniel Rafael PAZ
PERSONAL DE APOYO A LA MISIÓN
Eran los entonces:
Capitán Ignacio CARRO
Capitán Ernesto Darío VIVARES
Teniente Primero Juan Claudio PAREJAS
Sargento Ayudante Luis Alberto BRIZUELA
Sargento Primero Pedro ECHEVARRIETA
Sargento Primero Hugo David MARIACA
Suboficial Auxiliar (FAA) Carlos Ernesto SIMÓN
Sargento Héctor Rubén PEÑA MENDOZA
Sargento José ARGAÑARAZ Y TONELLI
Sargento Carlos Alejandro RODRÍGUEZ
Sargento Néstor Fabián ALVEAR
Sargento Aldo Gustavo VELÁZQUEZ
Sargento Fabián Eduardo TOLEDO
Cabo Primero (FAA) Alberto Fernando ALEGRE
Personal Civil Juan Daniel AGÜERO
Personal Civil Nadir Sergio HACHIM
Personal Civil Virgilio Néstor RODA
Personal Civil Hernán Diego DE REIN.
Fuente y agradecimiento: Fundacion Marambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario